Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Blog. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2009

Plebiscito disidente

Ayer domingo, algunas fuimos a votar a las escuelas, otras no fuimos por decisión o por olvido, pero todas, todas votamos en parque centenario nuestra posición respecto a la heterosexualidad obligatoria (ojo, no soy tan pedante de creer que tal vez alguna se escabulló de la parodia y no dio su voto, pero igual lxs votantes fuimos abrumadora mayoría).
La urna "un poco navideña" para algunas por los colores con que estaba decorada (para su confección reciclamos pancartas en desuso) tenía una apariencia amenazadora, con sus dientes filosos a la vista, pero para el lado de afuera, por lo que a nadie que se animara a introducir su declaración de principios harían daño. Buena metáfora la de los dientes para pensar cómo desde la convencionalidad nos pintan eso de desafiar las normas heterocapitalistas. Acción improvisada y armada durante el viaje en colectivo desde villa pueyrredon hasta parque centenario (allí entre varias terminamos, se trató más bien de un plebiscito. "heterosexualidad obligatoria: ( ) a favor ( ) en contra ( ) nulo" decían las papeletas. La cantidad de posiciones "en contra" de la heterosexualidad obligatoria fue entre 5 y 6 veces mayor que la de posiciones "a favor" (las huestes fundamentalistas siempre se las ingenian para interferir en las acciones liberatorias. Está en nosotrxs el saber y el poder para anular sus intervenciones fascistas).
Todo esto, a mi modo de ver, fue una gran parodia en la que es necesario ponderar la ironía y el compromiso. Promovimos el voto cantado, porque posicionarse frente a la heterosexualidad no es una cuestión de closet; para lxs más entusiastas detractorxs de este régimen de opresión, estuvo permitido votar dos veces, y también pudo dar su opinión (voz y voto) un niño. Saquen ustedes sus conclusiones. En cuanto a la convocada "marcha lésbica más insignificante del mundo", puedo decir que fue un éxito total. De tan insignificante, hasta las organizadoras y quienes estaban deseosas de dar la vuelta al parque ante incrédulas miradas se olvidaron de hacerlo. Esto, por supuesto, no restó nada de fuerza, contenido, alegría, potencia tortillera, a la intervención "a propósito de la efeméride". Y a mí, que ya no me queda ni un pelo de la cresta dentro del clóset, decidí sacar del armario a todas mis remeras y hacer con ellas una exposición pública... auténtico caso de trapitos al sol. Eso sí, la prensa tortillera allí presente no pudo dejar de participar activamente y no sacó ni una foto. Está en ustedes, amigas y no tanto, creer o no en la veracidad de este relato. sonia

martes, 23 de junio de 2009

¿¿Que pasará este DOMINGO 28 de junio A 40 años de Stonewall… ??

28 de junio DÍA DEL ORGULLO-LUCHA LGBTI/feminista A 40 años de Stonewall… ¿¿Que pasará este DOMINGO 28 de junio?? “El 28 de Junio recordamos la revuelta de Stonewall del año 1969, (…). Esa noche, un grupo de disidentxs sexuales reunidxs casualmente en un bar ‘de ambiente’ en la ciudad de Nueva York, dijeron basta a la sistemática e implacable opresión que soportaban desde hacía tiempo por parte del terrorismo de Estado, disfrazado de policía al servicio de lo que el mismo estado define como orden, moral, y buenas costumbres. (…). ¿Quiénxs eran ayer, y quiénxs son hoy, aquellxs personas tan socialmente vulnerables que pueden ser arrestadxs una y otra vez? Claramente, las que se encuentran en una situación civil de ilegalidad (p. ej: menor de edad, “vestido con las ropas del otro sexo”, “ofreciendo sexo en la vía pública”, “causando disturbios” que son reacciones hacia la violencia real y simbólica que se soporta continuamente), o las que, aún teniendo un status civil legal no pueden hacer valer sus derechos, por el racismo, el sexismo el, la hetrosexualidad obligatoria. ¿Por qué la policía hacía redadas reiteradamente allí? Por lo obvio: ¿quién se iba a quejar? La exclusión de las familias y los exilios hacen que muchxs no tengamos quién responda por nosotrxs; el ambiente de los bares y boliches, “la noche” –humo y alcohol, drogas, música berreta y sexo ocasional - hace que seamos siempre consideradxs pésimxs vecinxs de dudosa decencia, lo que nos hace, en buena medida, socialmente vulnerables. La revuelta del 28 de junio del `69 fue una respuesta desde el hartazgo al Terrorismo de Estado –definido por la sistematicidad de sus fatídicos “haceres”– que en Stonewall, como en cientos de otros lugares de encuentro, ejecutó por enésima vez una intervención específica con objetivos específicos: eliminar y aterrorizar. Con una modalidad diferente y a diferentes disidencias (hoy ya no somos lxs mismxs de ayer) adaptada tal vez a “los tiempos que corren”, el Estado hoy y aquí nos oprime por omisión –mirando para otro lado, desoyendo los reclamos, trabando el debate, y apoyando solapadamente a las fuerzas sociales “privadas” o “particulares” como los “Vecinos de Palermo”, o padres y madres indignadxs frente a lxs docentxs disidentxs sexuales de sus hijxs, etc” *. Con su decisión de adelantar las elecciones y hacerlas coincidir con el día del orgullo, el Gobierno demuestra que, además de misógino y proxeneta (¿hace falta recordarles lo que opina sobre el aborto, o la prostitución?) es lesbo /bi/trans/homo fóbico. Nosotras, que reivindicamos deseos libertarios, no íbamos a “aleccionar al bloque” indicando una “acción oficial”: hacemos lo que queremos. E invitamos a lo mismo. Pero por imperio del artículo 71 del Código Electoral este 28 de junio, están prohibidos todos los espectáculos, reuniones, agrupaciones, marchas, etcéteras el día de los comicios, tanto en ámbitos públicos como privados y aún si no se relacionan con el acto eleccionario. La ley de adelantamiento es "excepcional y por única vez". Nosotrxs respondemos: El 40° aniversario de Stonewall es “excepcional y por única vez” también. El orgullo ni se veta ni se vota A tanto liberalismo K-ueer y gobierno “de género”: lesbofeminismo contestatario “La cultura heteronormativa –el famoso patriarcado proxeneta– nos oprime y reprime no sólo cuando no nos permite casarnos civilmente, sino también cuando nos obliga a ser monogámicxs y convivientes; no sólo cuando no nos deja elegir nuestra identidad de género, sino también cuando nos dice qué órganos debe tener cada cuerpo, qué forma, qué medidas, y hasta qué color de piel, y ojos, cuántos pelos y dónde, cómo sentarse, caminar, moverse, y, por supuesto, cómo y qué sentir, desear, querer, disfrutar y/o aborrecer. (…). La hegemonía –sea ella lo que sea, monstruo, entelequia u otra cosa– legisla el deseo/amor/sexo legítimo, lo nombra “decencia”, “naturaleza”, “normalidad” y, para desanimar a quien tenga algún otro plan para sí mismx –y mucho más para aleccionar a su rebaño no descarriado– utiliza la excusa de la vigilancia de “la moral y las buenas costumbres” para eliminar a todx/s aquellx/s que no se conforme/n con dicho limitado espacio para expresar sus sentires y deseos, para disfrutar sus goces. Con todo, finalmente unas cuantas cuestiones empiezan a resultar evidentes, innegables, ineludibles. Por ejemplo: que muchxs nos movemos en sentidos contradictorios y -por qué no- aleatorios dentro de los límites asignados, algunxs simplemente extendiendo las fronteras de las identidades un poco más allá de lo adecuado y otrxs subvirtiéndolas al costo de convertirse en sujetxs negadxs política, social y culturalmente. Y también: que las identidades no son tan estables y fijas como han pretendido ni, por lo tanto, resultan tan fácilmente manipulables.Ante este panorama los poderes se vuelven difusos, se solapan, se escurren, confunden… y muestran sus fisuras tan anchas o estrechas como se quieran ver” [i] Para que se enteren que es inadmisible lo que hicieron... AUTOCONVOCATORIA 40 años de Stonewall… Basta de invisibilización al colectivx LGTBI/feminista Festival y Feria desde las 15hs. en Parque Centenario (busca el mástil o la torta gigante):
Música (1hs 40min, o lo que dure la batería) -
Radio abierta (ídem. Y además, es lo uno o lo otro) – Performances –Taller puesta a punto de la torta gigante para Tucumán 2009. Campeonato de dominó.
Charlas, debates, besadas!
Por un movimiento LGBTI no representable Convocan desde el limbo electoral: Michel Foucault Cris Miró Monique Wittig Audre Lorde Adrianne Rich Gabriela Mistral Alejandra Pizarnik Freddy Mercury Virginia Wolf Todos tus muertos Y siguen las firmas… [i] Extractos adaptados de “BARUYERA - CONSTRUYENDO DESDE LO ENDEBLE Y PARA LO EFÍMERO. (Porque nada nos liga ni nos sujeta)”; Manifiesto 28 de junio de 2008

domingo, 3 de mayo de 2009

AL FRENTE

Declaraciones de V Despentes, "por ahi". Reportaje apropiado creativamente y "mejorado" por Baruyera
P. ¿Escribir: "Puesto que quería ser un hombre, he tenido una vida de hombre", no es una dimisión de su propia particularidad?
Virginie: ¿Una dimisión con respecto a qué? ¿A mi "devenir mujer"? Nunca me he sentido dueña de una misión particular por ser mujer. Desde el exterior es desde donde se me hizo comprender que mis apetitos eran masculinos. Hubiera dimitido de mí misma aunque me hubiese comportado de otra manera. Si hubiese escuchado lo que me decían: a las chicas no les gusta tocar la guitarra eléctrica, pero sí los chicos que lo hacen; a las chicas no les gusta pelearse, pero sí los hombres que se pelean; a las chicas no les gusta ganar dinero, pero sí casarse con aquellos que lo tienen... No creo por un instante en la femineidad, que sería un despliegue biológico o químico de cualidades particulares en todas las mujeres. Tampoco creo más en la virilidad que reuniría a todos los hombres. No me parece que Bruce Willis y Woody Allen se parezcan en nada. Ni tampoco Britney Spears y Angela Davis. Dividir a la humanidad en dos partes para tener la sensación de haber hecho un buen trabajo me parece bastante grotesco.
P. No se termina, según dice, disfrazándose de hombres para avanzar. ¿Cómo inventar la femineidad bajo presión sin caer en el conservadurismo o tirando de ideas preconcebidas?
Virginie: No nos disfrazamos de hombres más que ellos. Lo que se define como lo que les pertenece, no les pertenece y no les conviene, ni más ni menos que a las que nacemos mujeres. Imaginar que la fuerza de carácter, la energía, la agresividad, el deseo, o los trapos más prácticos que seductores nos pertenecen en tanto que hembras es una herejía. A cada una le toca definir, según su trayectoria precisa y en la medida de sus posibilidades adónde quiere ir. Que opongan a mi femineidad el ejemplo de una novela donde dos mujeres matan a todo el mundo es una estupidez. No escribo para honrar ni deshonrar mi femineidad, sino en un contexto preciso y sobre emociones que no poseen género.
P. Para usted la femineidad es una forma de servilismo. Una mujer sumisa es una mujer sin rostro, ¿por dónde empieza la revolución?
Virginie: Convertirse en lesbiana sería un buen comienzo.

sábado, 14 de marzo de 2009

No apostatarás..

30 de Marzo de 2009, Apostasía colectiva En Argentina
"Faltan tres semanas para que entreguemos nuestras apostasías colectivas exigiendo a la Iglesia Católica la rectificación de sus registros bautismales, registros sobre los que lainstitución fundamenta sus intromisiones en la vida democrática, sus impunes violaciones a las leyes vigentes y sus demandas de subsidios y dinero al estado.
¡QUE NOS BORREN!" http://www.apostasiacolectiva.org/
MANIFIESTO POR LA EXCOMUNIÓN
Actus formalis defectionis ab Ecclesia catholica
(FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ATEOS. TOLEDO 2007)
Nosotros, miembros de la Federación Internacional de Ateos, haciendo uso de nuestra plena libertad y con absoluta conciencia del significado y l alcance de nuestra petición, deseamos manifestar al Pontífice romano y a los obispos del mundo, así como a los responsables máximos de la glesia católica, y en especial a los de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo siguiente: Reconocemos en la Iglesia Católica a la corporación más intolerante, homicida y destructiva de cuantas históricamente han existido.
Reconocemos en su doctrina una ideología del odio y de la guerra, y un retablo de falsedades, trampas, contradicciones, engaños y ridiculeces rigido con el único fin de anular la inteligencia y denigrar la razón. Reconocemos en la moral cristiana un cloroformo destinado a neutralizar el placer y la imaginación, a hacer de nuestros cuerpos el más cercano enemigo y a trocar la virtud en sumisión. Reconocemos en el Papado a un misario de la tortura y de la mentira, a una marioneta de los intereses del Estado fascista vaticano. Reconocemos en el alto clero a una banda de parásitos sociales, ávidos de poder y de saqueo. Reconocemos en los fieles católicos a una humanidad engañada, por la que sentimos olidaridad y compasión. Reconocemos en todas las víctimas del terror religioso la prueba definitiva de vuestra culpabilidad.
Y por lo tanto, os acusamos públicamente: De haber condenado a muerte a millones de individuos, por colaborar con vuestras instrucciones a la expansión del VIH/SIDA. De practicar elaciones simbióticas con toda clase de totalitarismos, de fomentarlos, de justificarlos y de prostituiros ante ellos. De bendecir a los asesinos y a los tiranos. De proclamar santas cruzadas contra las mujeres y los hombres que han dudado de vuestra verdad. De esclavizar a los débiles. De dular a los generales y a los caudillos. De fomentar el odio a los cuerpos, a la felicidad y al placer. De insultar a la inteligencia, y de pretender someterla a vuestra absurda y primitiva teología. De jerarquizar los géneros, las relaciones y los sentimientos, de acuerdo con la moral siniestra ue practicáis. De imponer vuestras fobias como sagrados mandamientos. De atacar sistemáticamente las libertades individuales y colectivas. De saquear a los pueblos, sin tregua y con total impunidad, por medio de vuestros acuerdos diplomáticos, de vuestros Concordatos y de vuestras alianzas con el poder político. De traficar con la infancia. De fornicar con ella. De mentir. De abusar. De discriminar. De encubrir a los ederastas. De haber creado la Santa Inquisición. De encender hogueras que todavía no han cesado de arder. De despreciar a la ciencia y al conocimiento. De torturar, de masacrar y de ocultar la verdad histórica. De manipular la emoria colectiva. De perpetuar vuestra ideología nyectándola en las mentes infantiles. Y de instigar, conspirar, falsificar e imponer mediante la violencia vuestro delirio patológico.
Y os recordamos, además: Que el código de Derecho Canónico que rige las sanciones y faltas en vuestra corporación, reactualizado por el difunto Karol Wojtyla, establece una relación de censuras cuyo objetivo declarado es la prevención y protección de vuestro rebaño de fieles. Que entre estas sanciones destaca, or su especial relevancia, la pena de excomunión. Que se establece dicha pena para los delitos “más graves”, aquellos que la autoridad eclesiástica considera que colocan al sujeto fuera de la comunión con su Iglesia. Que el artículo 1364 § 1 del Código de Derecho Canónico afirma ue “el apóstata de la fe, el hereje o el cismático incurren en excomunión latae sententiae”. Que el artículo 1369 establece que “quien, en un espectáculo o reunión públicos, en un escrito divulgado, o de cualquier otro modo por los medios de comunicación social, profiere una lasfemia, atenta gravemente contra las buenas costumbres, injuria la religión o la Iglesia o suscita odio o desprecio contra ellas debe ser castigado con una pena justa”. Que el artículo 1373 explicita que “quien suscita públicamente la aversión o el odio de los súbditos contra la ede Apostólica o el Ordinario, con el motivo de algún acto de potestad o de ministerio eclesiástico, o induce a los súbditos a desobedecerlos, debe ser castigado con entredicho o con otras penas justas”. Y que el artículo 1374, siendo extremadamente claro en su redacción, sentencia ue “quien se inscribe en una asociación que maquina contra la Iglesia debe ser castigado con una pena justa”, y que “quien promueve o dirige esa asociación, ha de ser castigado con entredicho”.
Y por añadidura os informamos de: Que en los Estatutos de nuestra Federación se definen de forma diáfana los objetivos a los que deseamos dirigirnos, consistentes en denunciar y erradicar la influencia social y cultural ligada a las ideas de “Dios”, del “alma” y de lo “sobrenatural”; en luchar contra la implantación del hecho religioso” y contra los privilegios económicos y políticos de los que disfrutan la religión y sus instituciones; en la difusión del ateísmo omo alternativa racional frente a la superstición religiosa; y en la defensa y expansión del racionalismo y del librepensamiento.
Por lo que exponemos: Que la frecuente negativa de los miembros de las Conferencias Episcopales a asumir y reconocer el derecho de apostasía, manifestando los irigentes de ciertas diócesis que el registro de bautismo es una simple anotación histórica no sujeta a la normativa sobre la protección de datos personales, y desarrollando una estrategia jurídica definida por su desobediencia a los tribunales, nos obliga a considerar la exigencia de a excomunión "latae sententiae" declarada para los miembros de nuestra organización que, por motivos sociales o de tradición familiar, fueron ncluidos en su infancia en el cómputo de individuos bautizados y, por lo tanto, en el censo estadístico de católicos.
Tras todo lo cual, exigimos, apelando a vuestra presumible coherencia: Que, en declaración eclesiástica y por oficial escrito, sea emitida CONDENA DE EXCOMUNIÓN PÚBLICA a TODOS los miembros, actuales y futuros, de la Federación Internacional de Ateos, no dejando así duda alguna en cuanto a la negativa absoluta, por nuestra parte, a seguir perteneciendo, en los casos en los que así conste, al cómputo de los fieles de la secta católica.
Rechazamos enérgicamente vuestra doctrina, vuestro culto, vuestra moral y vuestro cuerpo dogmático. Apostatamos de la fe católica (art. 1364). Suscitamos desprecio contra la Iglesia (art. 1369). Inducimos a la desobediencia frente a ella (art. 1373). Y, aún más importante, nos esforzamos en aquello que, según vuestro particular lenguaje, contribuye a “maquinar” contra la Corporación (art. 1374). Es decir, en denunciar, en hacer públicas y en exponer las actividades criminales presentes y pasadas en las que esté involucrado el clero católico, y en iniciar acciones concretas tendentes a destruir la influencia que éste mantiene sobre la cultura, la política y la sociedad.
En Toledo, Sede del I Concilio Ateo, a 22 de noviembre de 2007. La Asamblea de socios de la Federación Internacional de Ateos (FIdA)

miércoles, 11 de marzo de 2009

A propósito del 8 de marzo

¿Quién dijo que era simple? Audre Lorde
Tiene tantas raíces el árbol de la rabia
que a veces las ramas se quiebran antes de dar frutos. Sentadas en Nedicks las mujeres se reúnen antes de marchar hablando de las problemáticas muchachas que contratan para quedar libres. Un empleado casi blanco posterga a un hermano que espera para atenderlas primero y las damas no advierten ni rechazan los placeres más sutiles de su esclavitud. Pero yo que estoy limitada por mi espejo además de por mi cama veo causas en el color además de en el sexo y me siento aquí preguntándome cuál de mis yo sobrevivirá a todas estas liberaciones.

domingo, 1 de marzo de 2009

OTRO "LOGRO" DEL MOVIMIENTO.

Ya tod_s l_s gays/lesbianas/trans visibles que quieran sumarse a las filas del ejército serán bienvenid-s. Este es un avance más de la "comunidad" hacia la igualdad de derechos. De ahora en más putos, trans y tortas que deseen tomar las armas para reprimir a otrxs legalmente pueden hacerlo... y sin esconder su "homosexualidad" !!!! iuppi!!!.
Parece que las organizaciones GLTTB que siguen la agenda global no conocen limites en su afamado lema "los mismos derechos con los mismos nombres". Ellas, lejos de realizar evaluaciones éticas o ideologicas simplemente van detrás de sus derechos a "ser normales". Y eso, obviamente implica tener acceso a matar, explotar, violar, proletarizar, acumular capital, entre otras variaciones de la normalidad.
Leete la noticia y no dejes de leer el comentario de Un muerto vivo: Jaunarena ex ministro de defensa del compañero riojano. http://www.clarin.com/diario/2009/02/27/elpais/p-01866755.htm

martes, 10 de febrero de 2009

RESISTENCIA FEMINISTA

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO
Leer "Baruyera, una tromba lesbiana feminista" reportaría grandes beneficios! "Existe una lógica temporal de género asimétrica. La feminidad se devalúa tres veces más rápido que la masculinidad. Dicho de otro modo, una mujer (bio- o tecno-) de cuarenta y cinco años está fuera del mercado heterosexual, mientras que un hombre debe esperar hasta los sesenta y cinco para quedar obsoleto. Podríamos calcular la edad real en la economía heterocapitalista de una mujer sumándoles quince años para acercarle a su equivalente masculino, restándole dos por cada suplemento de belleza (talla de pecho, delgadez, largura y espesor del pelo, etc.) y sumándole dos años por cada detrimento político y social (divorcio, número de hijos –cada hijo suma dos años-, desempleo, etc.) Tomemos un ejemplo. Hélène tiene treinta y dos años, es una bio-mujer divorciada con un hijo se conserva en buena forma, hace yoga, es guapa, aunque no tiene un cuerpo perfecto, esta delgada y trabaja en una compania de seguros: 32 + 15 + 2 + 2 – 2 – 2 – 2 = 45. Esta es la dura realidad. Tendrá de dejar de pensar que tiene unos frescos 32 años, porque su edad real en la economía heterocapitalista es de cuarenta y cinco años. Bye bye, Hélène. Otra posible solución para Hélène es pasar al mercado de la economía lesbiana paralela, donde la edad real disminuye dramáticamente. Así, una mujer que en la economía heterocapitalista tiene cuarenta y cinco años puede formar parte del mercado lésbico con un estatuto de cuasi adolescente. Bingo."
Extraído de Testo Yonqui, pp. 154 y 155, Beatriz Preciado Difundilo, quizás sea muy importante para alguien.... BARUYERA 6: "AMORES DESREGULADOS,
DESEOS IRREVERENTES,
LESBIANAS FEMINISTAS Y DISIDENTES" YA SABES DONDE CONSEGUIRLA: http://baruyoaldia.blogspot.com/2007/02/la-ruta-de-la-disidencia-dnde-encontrar.html

martes, 16 de diciembre de 2008

Por qué el 25 de noviembre es el dia de la No violencia contra las Mujeres

" Si me matan...Yo sacaré mis brazos de la tumbay seré mas fuerte" Minerva Mirabal
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran oriundas de la provincia de Salcedo, en la República Dominicana. Lucharon, junto a su pueblo, por la libertad política de su país, oponiéndose a la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo. Esta lucha hizo de ellas víctimas de persecuciones y encarcelamientos. Fue un 25 de noviembre cuando las tres hermanas Mirabal, conocidas como las Mariposas, fueron asesinadas a golpes en República Dominicana por agentes del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) del gobierno del dictador Trujillo. El crimen se hizo pasar en aquel momento por un accidente.
Sobre ellas se ejerció violencia por razones de su oposición política a la dictadura, pero también violencia patriarcal, ya que Trujillo (un patriarca abusador y cobarde) pretendía sexualmente a Minerva y ésta le manifestó públicamente su rechazo, lo que provocó el encono y la persecución con más virulencia por parte del Dictador.
Violencia patriarcal y violencia política. Nada que desconozcamos: las mujeres siempre hemos participado en las luchas juntos a nuestras/os compañeras/os y siempre tenemos el “plus” de la violencia patriarcal sobre nosotras, sobre nuestros cuerpos.
El asesinato de las hermanas supuso una revuelta popular en contra de la dictadura de Trujillo. Es el 25 de Noviembre el día escogido como Día Internacional a la No Violencia Contra la Mujer, en homenaje a las hermanas Mirabal. Así se estableció en el primer encuentro Feminista latinoamericano y del caribe celebrado en Bogotá el año 1981.
La moción fue aprobada por 79 Estados y se emitió la resolución 54/134 en la que AG invita a la comunidad internacional a la organización de actividades para concienciar a la opinión pública y contribuir a cambiar la situación. En 1999 la Organización de Naciones Unidas reconoció oficialmente esta fecha como definitiva.
Desde entonces es un día de movilización, y lucha para todas las mujeres que sabemos que nadie regala la libertad.
¡¡Que la libertad se disputa todos los días en las plazas, en las casas y en las camas!!

miércoles, 10 de diciembre de 2008

JESUSA RODRIGUEZ, DE PUÑO Y LETRA

Aquí va el regalito que le dejó Jesusa Rodriguez a Sonia en el almuerzo que compartimos con ellas y otras mujeres el lunes 8 de diciembre. Lo compartimos como anticipo de Baruyera 6 dónde publicaremos una nota que le hicimos ( en varias etapas) a ella y a Liliana Felipe

martes, 25 de noviembre de 2008

25 de Noviembre

La ideología de la debilidad El feminismo ha deconstruido buena parte de los mitos alrededor de los cuerpos femeninos pero este trabajo nunca es suficiente. La idea de que la fuerza física es “naturalmente” un capital masculino impregna hasta los discursos más decontructivistas. Esta idea es tan incuestionable que se hace carne en los cuerpos, tanto en los que van a sentirse, siempre, ineludiblemente, con derecho a violentar como en los que van a situarse, siempre e ineludiblemente, como potenciales cuerpos violentados. Una amiga que practica algún tipo de ejercicio que requiere fuerza y destreza física, me contaba que tiene un compañero al que una y otra vez gana en los desafíos de flexiones de brazos, pero que a la hora de enfrentarse en la lucha él, siempre, es más fuerte. Es que no hay vueltas: somos lo que nos dijeron que somos y hay que hacer mucho más que ejercicio para salir de allí. La ideología de la debilidad se construye a partir de prohibiciones y mandatos: por una parte prohíbe a las mujeres el desarrollo de habilidades y destrezas como la fuerza física, la agresividad, el manejo del cuerpo, etc. y por otro estimula cualidades suficientemente buenas para ser mujeres: el manejo de la palabra, la calma, la comprensión. Estos mandatos y prohibiciones además se excluyen mutuamente.
La fuerza es una técnica desarrollada a nivel muscular e intelectual que se utiliza dentro del proceso de socialización. en este proceso el desarrollo de la fuerza fisica y mental van de la mano y dan como resultado la definición y conciencia de sexo fuerte. Este aprendizaje es uno de los tesoros mejor guardados de la masculinidad. Atrevernos a apropiarnos de él es un desafío para las mujeres.
VM
25 de Noviembre: Día Internacional contra la violencia social, sexual y política que se ejerce sobre las mujeres en Cerrito y Diagonal Norte a las 18 hs. (frente al obelisco) Las mujeres levantamos nuestras voces y luchas contra todas estas violencias a fin de construir una sociedad sin opresión de género ni violencia sexista y sin explotación de clase. Radio abierta Presentacion de parte de la muestra de AMMAR - CAPITAL: "Codigo Proxeneta" Música Llevamos nuestras publicaciones, nuestros carteles, volantes, perfomances y nuestras ideas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿Mercado rosa o megarco rosa?

Esto tenía que pasar. Las lesbianas, gays, trans, intersex, bisexuales, trisexuales, incluso los que son “hetero de a ratos”, no podíamos permanecer mucho tiempo más sólo explotad@s por las corporaciones médica, psiquiátrica y/o religiosa. No podía pasar mucho tiempo más sin que el Estado se avivara de la pertinencia de explotar esta mina de oro que es el closet, yacimiento que, lejos de agotarse, puede hacerse más extenso y prolífico con el tiempo si las políticas públicas se ocupan convenientemente de perpetuarlas con ciertas medidas del tenor de “nuestros derechos”. “La lealtad gay hacia las marcas” fue la llave que transformó otra opresión endémica en actividad económicamente rentable. ¡Claro! La lealtad al closet es irreductible y altamente justificada por los propios inquilinos o usuarios con argumentos que a menudo se basan en distintos temores cuyas fundamentaciones últimas resultan cuasi nazis. Esta llave fue redescubierta recientemente por los nuevos proxenetas de la disidencia sexual Gustavo Noguera y Pablo De Luca, que en una entrevista a C (revista dominguera de Crítica de la Argentina) dicen “el segmento GLTB es un nicho cada vez más atractivo para cualquier destino turístico internacional, y nuestra ciudad en particular no escapa a esa tendencia y planea estrategias para llegar a ese público”. Estos dos fiolos pretenden, con la ayuda de los gobiernos nacional y local, dar una forma más coordinada y desarrollada a una transformación que ya lleva un tiempo en Buenos Aires: convertir la capital argentina en el closet más grande del mundo! Cuando la violencia es comercializable. Excepto la vivencia de la lesbo/homo/inter/trans fobia, no encuentro qué otra cosa podría unir a las lesbianas, gays, trans e intersex per se. Así visto, lo único que nos convertiría en nicho comercial sería la creación de diversos reductos más o menos seguros (especies de refugios de guerra devenidos bares, boliches, hoteles, cruceros, cines, festivales temáticos, etc. donde escondernos de las posibles agresiones). Una industria montada sobre la opresión y la discriminación. Increíblemente éste es un negocio que el Estado parece estar dispuesto no sólo a apoyar sino a “garantizar” con el argumento paradojal de “hagamos una Argentina más tolerante”. (Me recuerda a aquel histórico “los Argentinos somos derechos y humanos”). Dijo Lombardi (el ministro de cultura de la ciudad y según la revista el ministro más gayfrendly) mientras se imaginaba los 600 millones de dólares que prometen estos proxenetas para Buenos Aires, “estoy contento de ser parte de esto que, sin dudas, colabora al crecimiento de una ciudad más tolerante y pluralista y prometo seguir haciendo mi parte para que este crecimiento pueda sostenerse y el mundo pueda notarlo”. Cadena de favores El ministro porteño también habló de aquell@s a quienes planea exprimir hasta el último de los centavos y dijo “me da mucha felicidad el avance que la comunidad está teniendo en el país”. Según Nogues el apoyo que recibe “la comunidad” del Kirchenrismo y del macrismo se responde no sólo a lo redituable de este mercado sino que es una suerte de “premio al duro trabajo que la comunidad viene haciendo desde hace décadas.” ¿A qué comunidad se refieren el ministro y otrxs políticos? Ni más ni menos, hablan de quienes desde lo político agitan el mercado. Porque el Estado sólo es funcional al mercado y opera creando nuevos sujetos para el consumo. Así como la revolución femenina rápidamente quedó cristalizada en un nicho comercial específico: desde pastillas anticonceptivas hasta lavarropas que agilizan el trabajo de manutención doméstica y familiar, hoy el discurso de la tolerancia nos pasa el precio de sus servicios. Así, l@s nuev@s “ciudadan@s” se licuan en el mercado inmediatamente después de ser enunciad@s –reconocid@s– por el estado. Mientras tanto, sus agitadores pululan en la organización de las glamorosas y comerciales marchas del orgullo en donde, como en la última edición este 1 de noviembre, se denuncia a Valeria Mazza por discriminadora al grito de “mal cogida” (desde arriba del escenario) develando quiénes tienen rango de “discriminados” y dejando claro que no tienen problema para exhibir, sin pudor alguno y con vociferante orgullo, hasta dónde pueden llegar su misoginia e ignorancia. También son ell@s quienes impulsan las leyes de matrimonio y prometen respetar a dios, la monogamia y la propiedad privada si se les permite acceder a ese contrato burgués por excelencia, quienes piden que los gobiernos locales y nacionales promuevan programas especiales de atención psicológica para las lesbianas o gays, como si ser disidente sexual fuera algo patológico. ¿Y por qué hablan de est@s agitadores? Porque ell@s son quienes intercambian favores con el estado. Quienes renuncian a un cambio radical (a veces por corrupción y a veces por falta de imaginación). Porque son quienes hacen el trabajo sucio del mercado: “Crear clientes”. Y desde ya que l@s clientes están definid@s. Yo lesbiana, trabajadora, activista y feliz, no entro en su economía mercantil de ninguna manera. Tampoco mis amigas trotskistas ni anarkistas, menos las punk y tampoco las lesbianas de las fábricas, ni las de las villas, ni ciertas feministas. Tampoco las trans obligadas a la prostitución en los bosques de Palermo. Ni las travestis de la cooperativa Nadia Etchazu que cosen sus primeros textiles. Tampoco las lesbianas negras y ni siquiera los putos peronistas (y Kirchnneristas) de La Matanza. Todxs nosotr@s no entramos en el mercado rosa, por ende no somos parte de “la comunidad que avanza” según el gobierno. Estamos fuera por desviad@s, fe@s, enferm@s, por poligámic@s, por pobres. Porque ser puto o torta todavía es pasable, pero ser además pobre, fe@, travesti, promiscu@ o piqueter@ es insoportable! Y para terminar, dejo una pregunta librada a la creatividad o al espanto de quienes me están leyendo: ¿Hacia dónde avanza la comunidad de la mano de un estado con cara de Macri?
Vero

jueves, 31 de julio de 2008

entrevistadoras entravistadas

Hace un tiempo de la red Semlac nos hicieron una entrevista a raiz de nuestra militancia lesbiana feminista. No sabemos si hoy diriamos lo mismo pero quizás sostendríamos algo parecido. Aqui va para que al disfruten! 1 Las publicaciones de internet referido a la temática lésbica, es seguir en el closet? Acá debo decir que para mí internet es una herramienta, pero es también un espacio en el que se generan, no solo contenidos, sino dinámicas propias. A las que considero como no suficientes, pero sí necesarias. Es cierto, mucha gente -sobre todo hacia el fin de su edad económicamente activa y de bajos recursos- está por fuera del submundo creado en la red. Sin embargo, es cierto, se que generan comunidades que muchas veces tienen pautas de conducta distintas a las externas. En un blog unx puede, incluso adoptar una personalidad que no es la propia o no es la que se expresa en la vida real. Para quienes vivien una vida real con poca o nula contención, o con parámetros de conducta incumplibles directamente, o, por ejemplo, son muy chiccxs, o no quieren que el pueblo se entere, internet brinda, para mí, dos cosas: anonimato y contención. Y para mí, decir en un blog que no sos heterosexual o que quizá no lo seas, es una forma de salir del clóset. Es un primer paso, es de una manera casi aislada, mucha gente que lo lea, quizá ni sepa quién sos, pero de todas formas, en la red encontrás gente que. en la misma situación de anonimato (por lo menos en una primera instancia) te acompaña. Y quizá, incluso te lleve a tomar el valor para decirlo en el mundo real. Creo que el ir a buscar una revista como Baruyera a un kiosco o a una librería o a una organización es un paso que puedes er posterior. Y creo que ahí está la verdadera salida del clóset: la unión de tu identidad y tu materialidad con el mundo exterior, esperando o no la contención/aceptación. No me atrevería a decir que las publicaciones GLTTTBIQ que solo están en internet son closeteras. Sostener una revista en papel no es fácil, es un presupuesto mucho más grande, es otro tipo de trabajo. Ý, como dije antes, sí considero que una publicación, aunque sea online te puede abrir las puertas. Asimismo, creo que hay toda una parte de la población que vive en ciudades no tan grandes, en pueblos, que no tienen acceso a publicaciones que no sean las hegemónicas e internet brinda ese primer contacto con toda una cultura informativa y política distinta. Aunque, reitero, esto solo es la mitad del camino. Enfrentarse al mundo real sin el miedo muchas veces paralizante de la no aceptación, es el quid de la cuestión. 2 A tu criterio, cómo cubren los medios masivos las temáticas vinculadas LTTTBI? son correctos?, invisibilizan? Los medios masivos cubren lo que es "necesario" cubrir: los crímenes llamados pasionales, historias inauditas -como una pareja lesbiana que se hizo inseminación artificial y tuvieron sextillizos-, situaciones eróticas entre personas del mismo género, vistas desde el deseo estereotipado del varón -varón como una representación, como un tipo ideal, no como la individualidad real de una persona-, etc, y desde la óptica siempre presente de lo que vende. No vende, salvo en programas de documentales, la vida real de quienes no somos heterosexuales. No vende una travesti que tiene más de 30 años o que no quiere prostituirse o, incluso, que no quiere ser mujer, sino travesti. Vende Florencia de la V que ha hecho lo imposible por adoptar el cuerpo de una mujer que sólo existe en el imaginario colectivo de lo que gusta a un varón, nada más alejado del cuerpo real de las mujeres. Una pareja de homosexuales que no sean ricos o no estén feminizados tampoco vende. Ni hablar de una chica bisexual que no adopte el rol de ninfómana. Simplemente, la realidad queda por fuera. Se refuerzan los estereotipos, los roles asignados. Se genera un proceso de naturalización de la marginación -tanto desde lo económico como desde lo moral-, por un lado, y del esplendor y la fama y la perfección por otro (una lesbiana puede acostarse con mujeres, ¡vestirse bien igual! es un discurso sumamente legitimado por los medios). Los medios de comunicación, incluso aquellos que se suponen novedosos, amplios y libres de prejuicios, refuerzan estructuras patriarcales, mitos, roles, estereotipos. No son necesariamente asimilacionistas. Pero sí toman la aceptación de la diversidad como algo casi revolucionario cuando, en realidad, es algo de lo más conservador y enconrsetador. Se puede ser diferente para el Grupo Clarín, para La Nación, para todos los talk shows del mundo, incluso, para una telenovela, pero siempre se es diferente dentro de estos parámetros que la cultura heteropatriarcal va marcando. 3 Partiendo de que Baruyera es tbn "militancia", ( sabiendo de la movida organizada el 17 de mayo) qué es y qué impacto social tiene la acción: "Exigimos y nos manifestamos por los Días contra la Heterosexualidad Obligatoria ?? Cómo medir el impacto social de una acción callejera, no lo se y probablemente no lo sepa. Sin embargo, sí sabemos que, así como sacar la revista en papel constituye una permanente salida del clóset, salir a la calle, también. Para nosotras no es sólo el 17 de mayo o el 28 de junio, ir y poner la bandera, armar la mesa y tomar mate. Es la forma y el marco en el que se hacen las cosas. Para nosotras, la experiencia del 17 de mayo fue muy rara. Estábamos en la esquina de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, a una cuadra de Sociología y de la sede Córdoba de Económicas. No esperábamos la panacea de la aceptación, pero tampoco que nos ignoraran. De la gente de Medicina no podríamos haber tenido peor respuesta. Nadie nos aceptó los volantes. Pero sí todxs se quedaron mirando que había una bandera naranja que decía lesbiana. Lesbiana no es una palabra amigable, ni pretende serlo. No decimos que somos GLTTTBIQ. Decimos que somos lesbianas feministas, lo que marca una ruptura no solo en la cama, sino en el espacio público, en lo político. Verbigracia, marca una ruptura con quien está leyendo "una tromba lesbiana feminista". Elegimos marcar esa ruptura. Nos gusta disentir sexual y políticamente y exponer esa disidencia. ¿Por qué? ¿Para qué? Porque creemos que sólo mostrándonos de maneras no usuales -nosotras no accedemos al gran generador de contenidos que es el espacio televisivo- usando esténciles, remeras, banderas, podemos generar un cuestionamiento al sistema heteronormativo y patriarcal. El para qué: eso es distinto para cada una de las personas que estamos en la revista. Para mí, para vivir en un mundo en el que se pueda elegir sin condicionamientos (ni culturales ni materiales) con quién pasar una noche, construir una vida, cómo hacerlo y demás. Un mundo donde la hegemonía no la marque la ni Ideas del Sur ni Ona Saez, sino, que cada persona construya su propia escala de valores y deseos.

viernes, 18 de julio de 2008

domingo, 6 de julio de 2008

las Barux en Sonidos Agitadoricos



ASi es, estuvimos en el programa que conduce la GENIAL Liliana Daunes de martes a viernes de 21 a 22hs en la Radio de las Madres AM 530.
La pasamos muy bien.
Buena musica, buena charla, buen intercambio con lxs oyentes.
Prometemos que muy pronto tendremos el audio del programa publicado en este espacio.
Por ahora te invitamos a bucear en el "Mundo Daunes"
http://larosabrindada.blogspot.com/

sábado, 28 de junio de 2008

28 de junio (Porque nada nos liga ni nos sujeta)

BARUYERA - CONSTRUYENDO DESDE LO ENDEBLE Y PARA LO EFÍMERO

El 28 de Junio recordamos la revuelta de Stonewall del año 1969, que ha pasado a nuestra historia como la fecha en que se inicia el moderno movimiento GLTTTBI y, más tarde, todas sus variaciones. Esa noche, un grupo de disidentxs sexuales reunidxs casualmente en un bar “de ambiente” en la ciudad de Nueva York, dijeron basta a la sistemática e implacable opresión que soportaban desde hacía tiempo por parte del terrorismo de Estado, disfrazado de policía al servicio de lo que el mismo estado define como orden, moral, y buenas costumbres.
Declarado Día del Orgullo por el mismísimo grupo que resistió la redada policial aquella noche –y los varios días de enfrentamiento que siguieron–, es una fecha particularmente adecuada para reivindicar nuestra libertad de disentir y denunciar, nuestras felicidades y nuestra Potencia (Tortillera).
Junto con la alegría y el empoderamiento que nos resultan constitutivos de este “orgullo”, no olvidamos en ningún momento que el hecho de que Stonewall haya ocurrido, que haya sido posible como crimen y masacre, nos obliga a significar esta conmemoración en términos de denuncia a la cultura heteronormativa que oprime y reprime no sólo a quienes nos alejamos más o menos de sus mandatos, sino también a quienes los obedecen a rajatabla.


En los años de Stonewall, los homosexuales[1] eran maltratados y despreciados por la policía, que los trataban como criminales o ladrones no sólo en los Estados Unidos. También eran tratados como enfermos mentales por los médicos y psiquiatras de aquella época –situación que, de hecho, continúa en muchos casos, no obstante las ya antiguas disposiciones de las organizaciones internacionales que legitiman el saber/poder médico.



La cuestión es que esa noche varias personas (hombres, mujeres, trans y travestis), juntas, se dieron cuenta de que estaban hartos y hartas de la persecución estatal consentida por sus propios “vecinos”; se dieron cuenta que podían decir basta, y lo hicieron. Por eso el día del orgullo conmemora un acto político de resistencia y no una concesión del poder, como el 17 de mayo, erigido por los organismos internacionales en capciosa celebración de la lucha oficialista contra la homofobia (vana y pretenciosamente expresada en la decisión de quitar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales).

¿Quiénxs eran, y quiénxs son, aquellxs personas tan socialmente vulnerables que pueden ser arrestadxs una y otra vez? Claramente, las que se encuentran en una situación civil de ilegalidad (p. ej: menor de edad, “vestido con las ropas del otro sexo”, “ofreciendo sexo en la vía pública”, “causando disturbios” que son reacciones hacia la violencia real y simbólica que se soporta continuamente), o las que, aún teniendo un status civil legal no pueden hacer valer sus derechos.
¿Por qué la policía hacía redadas reiteradamente allí? Por lo obvio: ¿quién se iba a quejar? La exclusión de las familias y los exilios hacen que muchxs no tengamos quién responda por nosotrxs; el ambiente de los bares y boliches, “la noche” –humo y alcohol, drogas, música berreta y sexo ocasional– hace que seamos siempre consideradxs pésimxs vecinxs de dudosa decencia, lo que nos hace, en buena medida, socialmente vulnerables.

La revuelta del 28 de junio del 69 fue una respuesta desde el hartazgo al Terrorismo de Estado -definido por la sistematicidad de sus fatídicos “haceres”- que en Stonewall, como en cientos de otros lugares de encuentro, ejecutó por enésima vez una intervención específica con objetivos específicos: eliminar y aterrorizar.



Con una modalidad diferente, adaptada tal vez a “los tiempos que corren”, el Estado hoy y aquí nos oprime por omisión –mirando para otro lado, desoyendo los reclamos, trabando el debate, y apoyando solapadamente a las fuerzas sociales “privadas” o “particulares” como los “Vecinos de Palermo”, o padres y madres indignadxs frente a lxs docentxs disidentxs sexuales de sus hijxs, etc.

La cultura heteronormativa –el famoso patriarcado proxeneta– nos oprime y reprime no sólo cuando no nos permite casarnos civilmente, sino también cuando nos obliga a ser monogámicxs y convivientes; no sólo cuando no nos deja elegir nuestra identidad de género, sino también cuando nos dice qué órganos debe tener cada cuerpo, qué forma, qué medidas, y hasta qué color de piel, y ojos, cuántos pelos y dónde, cómo sentarse, caminar, moverse, y, por supuesto, cómo y qué sentir, desear, querer, disfrutar y/o aborrecer.



La hegemonía se construye y sostiene en la dialéctica consenso/coerción develada por Foucault por la misma época que los sucesos de Stonewall. Todas las tecnologías vinculadas de un modo u otro a los aspectos materiales de la vida humana están puestas al servicio de producir cuerpos sexuados de dos tipos (por cierto, muy distintos). La hegemonía –sea ella lo que sea, monstruo, entelequia u otra cosa– legisla el deseo/amor/sexo legítimo, lo nombra “decencia”, “naturaleza”, “normalidad” y, para desanimar a quien tenga algún otro plan para sí mismx –y mucho más para aleccionar a su rebaño no descarriado– utiliza la excusa de la vigilancia de “la moral y las buenas costumbres” para eliminar a todx/s aquellx/s que no se conforme/n con dicho limitado espacio para expresar sus sentires y deseos, para disfrutar sus goces.

Con todo, finalmente unas cuantas cuestiones empiezan a resultar evidentes, innegables, ineludibles. Por ejemplo: que muchxs nos movemos en sentidos contradictorios y -por qué no- aleatorios dentro de los límites asignados, algunxs simplemente extendiendo las fronteras de las identidades un poco más allá de lo adecuado y otrxs subvirtiéndolas al costo de convertirse en sujetxs negadxs política, social y culturalmente. Y también: que las identidades no son tan estables y fijas como han pretendido ni, por lo tanto, resultan tan fácilmente manipulables.
Ante este panorama los poderes se vuelven difusos, se solapan, se escurren, confunden… y muestran sus fisuras tan anchas o estrechas como se quieran ver.

En esta época histórica en la que los sectores dominantes -poderes biocapitalistas con sedes en las grandes urbes desde donde crean y retransmiten por TV las potentes, avasallantes ficciones que sustentan el orden mundial y su íntimo tejido social- han logrado articular una aceptación del “otro”, de la “diversidad”, de las identidades fluidas, de las minorías, situándolas en una especie de limbo político -que a menudo llaman “post-político”- en el que las identidades colectivas parecen ceder en favor de una vida más libre, de consenso y diálogo, la hegemonía liberal sigue generando recursos de todo tipo para ampliar lo que ha llamado “igualdad” pero que, en nuestra opinión, no es más que otro fraude (un trompe l’oeil, podría decirse) no tanto para disciplinar a lxs prófugxs como para convencer, a quienes dudan, de la impractibilidad de escapar/se de las reglas vigentes. Esta aceptación “oficialista” de una diversidad mansa resulta más retórica que práctica, pero de todos modos –o justamente por ello- sumamente efectiva para sus fines, que son eminentemente propagandísticos y gatopardescos. De este modo, las sexualidades no normativas se desarrollan como un desbocado rizoma que es imperativo reconocer y hacer inteligible, poder representar para controlar y dominar: lxs que hasta acá no existíamos para el Derecho ni para el mercado (ergo, ni existíamos para el Estado ni teníamos sustancia política alguna), poquito a poco hemos devenido sujetxs de políticas públicas, sujetxs de publicidades y servicios -como el asesoramiento legal, los tratamientos estéticos, y varios etcéteras-, de programas de entretenimientos, de ley de identidad de género, instituto anti-discriminación y ley de matrimonio. Todas éstas, estrategias que se da la democracia para garantizar los derechos que, en realidad, todas las personas tienen por el sólo hecho de nacer, pero que para el caso de quienes no se atienen literalmente a las normativas, hay que explicitar en un punto aparte. Estrategias que otorgan inteligibilidad y algo de protección real –y hasta de disfrute- a cambio de resituarnos en el juego liberal y, también, en el espacio literal de la legislación impresa.

¿Acaso una ley de identidad de género o de matrimonio, la unión civil en Capital Federal, o una educación (hetero)sexual -disfrazada de “prevención” y “salud responsable”- producida e irradiada desde el centro del poder terminará (o al menos será un gesto para termina) con la homofobia y el heterosexismo compulsivo, su “padre” bio e ideológico? ¿La democracia heteropatriarcal, que es la que hasta hoy nos niega, nos hará devenir “personas”?

No. No hay posibilidad de libertad mientras no se cuestione el poder de la cultura heterosexual y machista. “La libertad o la posibilidad de actuación no son de índole abstracta y/o preceden a lo social, sino que siempre se establecen dentro de una matriz de poder” escribe Judith Buttler en algún lugar.



Mientras las reformulaciones para hacer medianamente vivibles algunas vidas más o menos abyectas sigan surgiendo de los centros de poder establecidos, no habrá cambio posible. No debe confundirnos que a menudo esos pseudo cambios promovidos desde los bunkers reales de poder y ejecutados por los Estados acólitos sean concretados por sujetos que portan paradójicamente las mismas credenciales de identificación y discursos que, en forma, son similares a los que consideramos verdaderamente libertarios.

Las estrategias planteadas para volvernos “viables” dentro del estado de derecho jamás revisan la centralidad de la heterosexualidad como identidad dominante en torno a la cual se distribuyen, polarizados, los cuerpos sexuados; no cuestionan el carácter heterosexista de la cultura ni el privilegio de la heterosexualidad dentro de la construcción social ni la homofobia.
El heteropatriarcado ha convertido el estilo de vida de la familia tipo (nuclear, heterosexual, reproductiva, urbana, clase media) en parámetro absoluto[2]. En efecto para entrar en el juego de estar en el mundo ordinario, real y cotidiano de la “normalidad”, debemos demostrar que somos capaces de llevar adelante, y con un alto grado de éxito, una vida según la definición que asocia “trabajo y familia” a “adultez saludable”; o, al menos, que podemos mantener en delicado equilibrio y sin que se enreden, los muchos hilos de las marionetas que tenemos que inventar para sostener la farsa de tal adultez. Parece que, para ser sujetx de derecho (o mejor, para gozar de derechos sin estar sujetxs a ellos por las marañas del biopoder), hay que saber cómo acomodarse un poco al molde, ¡y estar decididx a hacerlo!… En este punto, no tenemos que olvidar que porque somos depositarixs de todas las interpelaciones del caso, quienes vivimos y ejercemos la disidencia sexopolítica, somos quienes –posiblemente sin quererlo– tenemos en nuestro poder la llave para ingresar al mundo “real”, para marcar la divisoria de aguas entre su adentro y su afuera, o entre su frontera y su limbo.

Pensarnos políticamente en el mundo:



Somos guerrilleras, revulsivas, insidiosas e incordiosas. Los movimientos orquestados desde los macropoderes disciplinadores nos causan náuseas. Y vomitamos.



No queremos unos largos protocolos de test ni certificados que acrediten nuestra presuntamente deseable “normalidad” para acceder a los derechos de un mundo que ya está totalmente armado… y repartido…



Por eso hoy –como todos los días– decimos que no estamos de acuerdo ni apoyamos una ley de identidad de género que quiera estandarizarnos o devolvernos al binomio hombre/ mujer, hetero / homo, femenino/ masculino. Tampoco queremos que un comité de expertxs defina cuán asentadxs sobre un género u otro estamos. Ninguna mujer u hombre que pertenezca a la matriz hetero debe en ninguna instancia de su vida ratificar su grado de feminidad o masculinidad.



No queremos programas para gays y lesbianas que nos patologicen como depositarixs de una extraña afección que necesita tratamiento especial. Porque de esta manera no sólo se monta un negocio sobre las identidades transgresoras sino que además se elude la marca indeleble de la homofobia y el heterosexismo en la sociedad. Ningún heterosexual acude a un centro a pedir ayuda por la homofobia que lo aqueja.



No estamos de acuerdo con los discursos de la tolerancia y la aceptación. No se puede “aceptar” la diversidad, como dicen algunas personas, asqueadas pero resignadas a convivir en un espacio que no es sexualmente puro. La diversidad “es” y su existencia no depende de nuestra voluntad de aceptarla o no.
En cambio, sí depende de cada persona involucrada de algún modo, el problematizar las “diferencias” que construyen unos sujetos que “aceptan” y otrxs que debemos ser “aceptadxs”.



No queremos ser más objeto de investigación de la ciencia heterosexual que legitima sus propias y convenientes (para sí) “causas”, “características” y “categorías”. Tenemos voz propia y sabemos cómo construir y legitimar los saberes que nos sean útiles, necesarios. La heterosexualidad cotidiana –que es compulsiva tal vez sin tener conciencia de ello– debería investigarse a sí misma, preguntarse cuáles son los vericuetos que la han convertido en la máquina de opresión mejor diseñada de la historia, cuál es su papel en la construcción, sostenimiento y reproducción de las opresiones pasadas y actuales a las que muchas veces, paradójicamente combate.



No queremos una Educación Sexual anclada en el Uno heterosexual como centro de todas las cosas y que desde allí se desplace por lo múltiple. Como quien pasea por un supermercado de “variedades”.



No queremos una ley de matrimonio. No deseamos entrar en el mercado de las personas “casables”, “solteronas”, “cónyuges”. No queremos que el estado legisle y designe a quién/es podemos amar, con quién/es podemos compartir la vida, de quién/es podemos hacernos cargo.



Si ese es el precio, preferimos seguir siendo lo no representable


viernes, 27 de junio de 2008

miércoles, 11 de junio de 2008

Huyendo del patriarcado también se escapa de... la heterosexualidad obligatoria.

miércoles, 23 de abril de 2008

Entrevista a Susana Guzner: Feminista Radical por naturaleza











por Malas como las arañas
http://www.malascomolasa.blogspot.com/

Susana Guzner no ve necesidad alguna de autodefinirse, pero de verse obligada lo haría por este orden: como: “lesbiana, feminista, sudaka de ascendencia judía y zurda. Solo me faltaría ser negra para completar el cuadro de prejuicios dominantes”. La escritora platense de 63 años: versátil y precursora ha introducido la temática lesbica tanto en guiones televisivos como en personajes literarios: “Las mujeres lesbianas somos como cualquier otra, no somos hombres frustrados ni mujeres bigotudas” se pronuncia además, contra la reproducción de roles.

Se entiende lesbiana de toda la vida: “Desde niña sabia que eso era algo que no debía decir, pero igual regalaba galletitas a todas mis compañeras de colegio (risas)” hasta que encontró a su primera novia y estuvieron 11 años juntas. Así, lentamente se fue desligando de la “dominación inconciente producida por la sociedad machista”.

En la década del 70, Guzner se exilió a España donde publica, entre otros, libros como: 72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo. Antes, en la Argentina, su hermana fue victima del terrorismo de Estado. En un relato de su libro Punto y Aparte dedica y denuncia: “Para Ana hermana, única e imprescindible, violada, torturada, mutilada y asesinada por la Triple A de Isabel Perón el 5 de Septiembre de 1975”.

En 2001 publicó su primer novela La insensata geometría del amor (Editorial Plaza & Janés, España) “es una historia de amor, las protagonistas son lesbianas por una decisión política, por una intencionalidad de visibilizarnos”. Aunque la editorial no realizó ninguna promoción la obra comenzó a transitar por Internet y llegó al la amplia comunidad de lectoras lesbianas y todo tipo de público. Está traducida al alemán, ingles, al holandés, entre otros idiomas y se convirtió en un éxito editorial en sólo tres meses.

Durante la permanencia en España, la lectura de Susan Sontag se había convertido en su referente para deconstruir todo lo que “yo tenia ideológicamente masculino, porque, como todas las mujeres, fui criada para ser machista y heterosexual”

Guzner habla de la Identidad homo-afectiva como algo mucho más que sexo. Dado que la elección de la identidad no es simplemente homosexual sino que implica el conjunto de nuestra propia sensibilidad. En un contexto en donde la visibilidad es dilatada por la burda exposición, refugiando las conductas homofóbicas que provocan una ambigüedad aparente de tolerancia para lesbianas y gays.

El último trabajo de Guzner, “Aquí pasa algo raro” (2007 Editorial LesRain), “es una novela negra de suspenso pero cómica, el nudo central es un vínculo entre mujeres, es una confusión de identidades, una gran critica a las mafias internacionales que trafican con ilegales en Europa ¿Y por que la protagonista es lesbiana? Porque tengo ganas… ¿Y por qué no puede ser lesbiana? Tan normal como que tenga el novio en Madrid.”
Sus libros pueden conseguirse en la librería Estant de La Plata, en la Librería de Mujeres de Buenos Aires o contactando a www.susanaguzner.com y conocer más de nuestra entrevistada.