Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine queer feminista 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine queer feminista 2009. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2005

viernes de junio

rev(b)elarnos en medio de la domesticidad / desorganizar el paisaje cotidiano / ocupar los lugares impensados / mostrarnos aunque no nos quieran ver / democratizar los edificios públicos / ironizar los lugares comunes / tensar, mover, irreverenciar, sorprender.. .
Baruyera, una tromba lesbiana feminista y
Espacio Queer (La Plata) toman el Congreso de la Nación
¡¡¡A cuarenta años de Stonewall!!!
CINE QUEER EN EL CONGRESO
Ciclo de Cine Debate Queer-Feminista
LOS VIERNES DE JUNIO A LAS 17.00 (puntual)
::: ENTRADA GRATIS :::
5/6 - HIDE AND SEEK - Dir. Su Friedrich
Debaten: María Luisa Peralta y Laura Eiven
12/6 - EN UN AÑO CON 13 LUNAS - Dir. R. W. Fassbinder
Debaten: Marlene Wayar y Diego Trerotola
19/6 - MYSTERIOUS SKIN - Gregg Araki
Debate: Carlos Figari y Paula Torriccella
26/6 - VENUS BOYZ - Dir. Gabriel Baur
Debaten: Alejandra Sardá y Ayelén Brunet
-Auditorio del Anexo del Congreso de la Nación
Av. Rivadavia 1865 - 1° Subsuelo (e/ Callao y Riobamba)
-REVISTA BARUYERA, una tromba lesbiana feminista
ESPACIO QUEER, La Plata
COLABORA: GOETHE INSTITUT - BUENOS AIRES

primera jornada del ciclo de cine

Pasó la primera jornada. Entre risas, chistes, recuerdos, denuncias, rebeldias y estrategias de resistencia transcurrió el debate de la hermosa HIDE AND SEEK de Su Firedrich. Vamos por más! El viernes 12 "un año con 13 Lunas" de Fassbinnder. La discuten: marlene Wayar y Diego Trerotola La conversamos entre todxs "ponete lindx y venite!"

CICLO DE CINE/DEBATE QUEER FEMINISTA

re v/b elarnos en medio de la domesticidad desorganizar el paisaje cotidiano, Oqupar los lugares impensados, mostrarnos aunque no nos quieran ver, democratizar los edificios públicos, ironizar los lugares comunes tensar, mover, irreverenciar, sorprender... Ponete lindx y venite! Baruyera, una tromba lesbiana feminista y Espacio Queer toman el Congreso de la Nación : A cuarenta años de Stonewall!!!!!
Los viernes de junio de 17 a 20hs Dónde? en el anexo de rivadavia entre callao y riobamba, subsuelo
Ciclo de cine/debate queer - feminista
Agendalo. La entrada es gratis! En unos días más publicaremos la grilla completa de films y lxs panelistas invitadxs Baruyera y Espacio Queer, ejerciendo y promoviendo el activismo sin un mango!

SEGUNDA JORNADA DEL CICLO DE CINE DEBATE

CICLO DE CINE DEBATE QUEER-FEMINISTA 2ª JORNADA
Viernes 12 de junio 17 HS: Anexo del Congreso de la Nación: Rivadavia entre callao y Riobamba- Primer Subsuelo
"En un año con 13 lunas"
Dir. Rainer Werner Fassbinder
"Cada siete años se produce el Año de la Luna. Durante esos años, las personas cuyas vidas son regidas principalmente por sus sentimientos sufren fuertes depresiones. Si el Año de la Luna resulta ser a la vez un año con trece lunas nuevas, aquéllas pueden sufrir grandes catástrofes personales. En el siglo XX, esta peligrosa conjunción se produce en siete ocasiones: 1978 es uno de esos años. Los anteriores fueron 1908, 1929, 1943 y 1957. En 1992 la vida de más de un ser humano correrá peligro". En palabras de Fassbinder, "En un año con trece lunas describe los encuentros de una persona durante los últimos cinco días de su vida y trata de descubrir a través de tales encuentros si la decisión de esa persona de no seguir viviendo después del último día, el quinto, debe ser rechazada, siquiera comprendida o incluso aceptada por los demás. La acción transcurre en Frankfurt, una ciudad cuya estructura especial da lugar a biografías como ésta, o al menos hace que no parezcan inusuales. Frankfurt no es un paraíso de serena mediocridad ni una ciudad pacífica, agradable y plácida; es por el contrario una ciudad donde las contradicciones generales de la sociedad aparecen en cada esquina, incesantes" http://www.rafamorata.com/trecelunas.html Debaten: Marlene Wayar y Diego Trerotola Dirección, Guión,
Fotografía (Color, 35mm),
Montaje y Dirección Artística: Rainer Werner Fassbinder Música: Peer Raben y otros Sonido: Karl Scheydt, Wolfgang Mund Producción: Tango-Film, München/Project Filmproduktion im Filmverlag der Autoren Duración del rodaje: 25 días (julio-agosto 1978) Duración: 124 minutos
Intérpretes: Volker Spengler (Erwin/Elvira), Ingrid Caven (Zora la pelirroja), Gottfried John (Anton Saitz), Elisabeth Trissenaar (Irene), Eva Mattes (Marie-Ann), Günther Kauffmann (chofer), Lilo Pempeit ( la monja Gudrun ), Karl Scheydt (Hacker), Walter Bockmayer, Peter Kollek, Bob Dorsay, Günther Holzapfel, Gerhard Zwerenz... Organizan: Espacio Queer Revista Baruyera, una tromba lesbiana feminista Apoya: Goethe-Institut Buenos Aires Ponete lindx y venite!!!!

Nos estamos divirtiendo mucho

También pensamos, reflexionamos, debatimos, lloramos, nos matamos de risa, nos maquillamos, nos adornamos...todo colectivamente.
Los viernes a la tarde la estamos pasando muy bien....
Las huellas de la diversidad Un ciclo de cine que auspicia el debate sobre la disidencia y la diversidad sexual dentro del Congreso de la Nación. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4988-2009-06-20.html Por Elisabet Contrera Diario Página 12/ Suplemento las 12 viernes 19/06
“Rev/belarnos en medio de la domesticidad, desorganizar el paisaje cotidiano, ocupar los lugares impensados, mostrarnos aunque no nos quieran ver, democratizar los edificios públicos, ironizar los lugares comunes, tensar, mover, irreverenciar, sorprender...” Bajo ese listado de consignas, la revista Baruyera y el Espacio Queer de La Plata toman prestado el auditorio del Congreso de la Nación para realizar, con entrada libre y gratuita, un ciclo de cine feminista–queer. Hoy, a las 17, con la película Mysterious Skin, cumplen con la tercera de las cuatro funciones que integra el ciclo. Huellas de diversos colores pegadas en el camino que va de la salida de la estación Congreso de la Línea A de subterráneo hasta la entrada del anexo de la Camara de Diputados guían todos los viernes al público que asiste a la cita. Guirnaldas y globos colgados en el auditorio del anexo, ubicado en el primer subsuelo del edificio, le cambian la cara a ese espacio casi siempre en penumbras mientras le dan una bienvenida distinta a los espectadores. La apertura del ciclo fue el 5 de junio con la proyección de Hide and Seek, de la cineasta Su Friedrich. Se trata de un docudrama donde confluyen el relato ficcional sobre una niña de doce años con entrevistas a un grupo de lesbianas acerca de su infancia y fragmentos de films educativos y eróticos. Tras la película, siguió el debate. Opiniones, preguntas y el análisis del público y las dos militantes convocadas para formar parte del panel –María Luisa Peralta, de Llesmadres, y Laura Eiven, de Desalambrando– extendieron la jornada hasta después de las 21. “No es una película de lesbianas, sino que aborda la sexualidad en la niñez, habla de los chicos que son incapaces de entender los prejuicios impuestos por los adultos y sobre cómo se persigue y castiga lo que está fuera del estereotipo”, señaló Mariana, sentada entre el público. “Creo que habla del abuso emocional por parte de los adultos sobre los niños y niñas, sobre cómo los adultos ocultan el deseo”, agregó Pablo, otro espectador. “Se refiere al abuso emocional cristalizado por el sistema a través de los maestros, los padres, de la sociedad, de todo tipo de trabas que no nos permiten vivir la sexualidad como si no fuera una carga”, coincidió Eiven. En la segunda función –a sala casi llena– se pudo ver Un año con 13 lunas, de Rainer Werner Fassbinder. El film parte de una creencia astrológica según la cual los años con trece lunas producen efectos catastróficos sobre las personas cuyas vidas están determinadas por los sentimientos. Así es que la película cuenta los últimos cinco días de la vida de la transexual Elvira Wishaupt, atravesada por la resignación y el dolor, conformando un melodrama que habla no sólo de la identidad sexual, sino de los cuerpos, su marginación e invisibilidad. Diego Trerotola, del suplemento Soy, de Páginal12, y de la CHA, y Marlene Wayar, de Futuro Trans, participaron del debate con el público. “Fassbinder se adelantó 15 años a lo que hoy es el movimiento queer, que cuestiona el discurso gay-lésbico y que afirma que hay otras formas de ser que no encajan ni en lo gay ni en lo lésbico”, remarcó Trerotola. Marlen rescató una escena en la cual una de las protagonistas hace zapping y ve una imagen referida al régimen dictatorial de Augusto Pinochet. “Chile fue el primer lugar de Latinoamérica que permitió las operaciones de cambio de sexo porque no soporta el caos”, analizó. “Creo que el film habla sobre cómo todos somos un producto en la cadena de consumo, que nos asemejamos a un ejército que se mueve, actúa y piensa igual”, señaló. El ciclo de cine continúa hoy, a las 17. Le toca el turno al film Mysterious Skin, que retrata la historia de dos jóvenes con un pasado en común y el último viernes de junio cierra el programa con la proyección de Venus Boyz, película que se adentra en el universo de la “masculinidad femenina”. Una sala disfrazada de fiesta, organizadores yendo y viniendo y los primeros grupos de jóvenes esperando para ver la película serán seguramente la antesala del encuentro.