Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2009

A propósito del 8 de marzo

¿Quién dijo que era simple? Audre Lorde
Tiene tantas raíces el árbol de la rabia
que a veces las ramas se quiebran antes de dar frutos. Sentadas en Nedicks las mujeres se reúnen antes de marchar hablando de las problemáticas muchachas que contratan para quedar libres. Un empleado casi blanco posterga a un hermano que espera para atenderlas primero y las damas no advierten ni rechazan los placeres más sutiles de su esclavitud. Pero yo que estoy limitada por mi espejo además de por mi cama veo causas en el color además de en el sexo y me siento aquí preguntándome cuál de mis yo sobrevivirá a todas estas liberaciones.

martes, 16 de diciembre de 2008

Por qué el 25 de noviembre es el dia de la No violencia contra las Mujeres

" Si me matan...Yo sacaré mis brazos de la tumbay seré mas fuerte" Minerva Mirabal
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran oriundas de la provincia de Salcedo, en la República Dominicana. Lucharon, junto a su pueblo, por la libertad política de su país, oponiéndose a la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo. Esta lucha hizo de ellas víctimas de persecuciones y encarcelamientos. Fue un 25 de noviembre cuando las tres hermanas Mirabal, conocidas como las Mariposas, fueron asesinadas a golpes en República Dominicana por agentes del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) del gobierno del dictador Trujillo. El crimen se hizo pasar en aquel momento por un accidente.
Sobre ellas se ejerció violencia por razones de su oposición política a la dictadura, pero también violencia patriarcal, ya que Trujillo (un patriarca abusador y cobarde) pretendía sexualmente a Minerva y ésta le manifestó públicamente su rechazo, lo que provocó el encono y la persecución con más virulencia por parte del Dictador.
Violencia patriarcal y violencia política. Nada que desconozcamos: las mujeres siempre hemos participado en las luchas juntos a nuestras/os compañeras/os y siempre tenemos el “plus” de la violencia patriarcal sobre nosotras, sobre nuestros cuerpos.
El asesinato de las hermanas supuso una revuelta popular en contra de la dictadura de Trujillo. Es el 25 de Noviembre el día escogido como Día Internacional a la No Violencia Contra la Mujer, en homenaje a las hermanas Mirabal. Así se estableció en el primer encuentro Feminista latinoamericano y del caribe celebrado en Bogotá el año 1981.
La moción fue aprobada por 79 Estados y se emitió la resolución 54/134 en la que AG invita a la comunidad internacional a la organización de actividades para concienciar a la opinión pública y contribuir a cambiar la situación. En 1999 la Organización de Naciones Unidas reconoció oficialmente esta fecha como definitiva.
Desde entonces es un día de movilización, y lucha para todas las mujeres que sabemos que nadie regala la libertad.
¡¡Que la libertad se disputa todos los días en las plazas, en las casas y en las camas!!

martes, 25 de noviembre de 2008

25 de Noviembre

La ideología de la debilidad El feminismo ha deconstruido buena parte de los mitos alrededor de los cuerpos femeninos pero este trabajo nunca es suficiente. La idea de que la fuerza física es “naturalmente” un capital masculino impregna hasta los discursos más decontructivistas. Esta idea es tan incuestionable que se hace carne en los cuerpos, tanto en los que van a sentirse, siempre, ineludiblemente, con derecho a violentar como en los que van a situarse, siempre e ineludiblemente, como potenciales cuerpos violentados. Una amiga que practica algún tipo de ejercicio que requiere fuerza y destreza física, me contaba que tiene un compañero al que una y otra vez gana en los desafíos de flexiones de brazos, pero que a la hora de enfrentarse en la lucha él, siempre, es más fuerte. Es que no hay vueltas: somos lo que nos dijeron que somos y hay que hacer mucho más que ejercicio para salir de allí. La ideología de la debilidad se construye a partir de prohibiciones y mandatos: por una parte prohíbe a las mujeres el desarrollo de habilidades y destrezas como la fuerza física, la agresividad, el manejo del cuerpo, etc. y por otro estimula cualidades suficientemente buenas para ser mujeres: el manejo de la palabra, la calma, la comprensión. Estos mandatos y prohibiciones además se excluyen mutuamente.
La fuerza es una técnica desarrollada a nivel muscular e intelectual que se utiliza dentro del proceso de socialización. en este proceso el desarrollo de la fuerza fisica y mental van de la mano y dan como resultado la definición y conciencia de sexo fuerte. Este aprendizaje es uno de los tesoros mejor guardados de la masculinidad. Atrevernos a apropiarnos de él es un desafío para las mujeres.
VM
25 de Noviembre: Día Internacional contra la violencia social, sexual y política que se ejerce sobre las mujeres en Cerrito y Diagonal Norte a las 18 hs. (frente al obelisco) Las mujeres levantamos nuestras voces y luchas contra todas estas violencias a fin de construir una sociedad sin opresión de género ni violencia sexista y sin explotación de clase. Radio abierta Presentacion de parte de la muestra de AMMAR - CAPITAL: "Codigo Proxeneta" Música Llevamos nuestras publicaciones, nuestros carteles, volantes, perfomances y nuestras ideas.

miércoles, 29 de octubre de 2008

MARCHA DEL ORGULLO

La comisión organizadora de la Marcha del Orgullo GLTTBI ha decidido que la consigna para este año es “voten nuestras leyes”. Desde nuestra particular forma de entender y ejercitar la militancia participamos de la marcha considerando que es un espacio de visibilidad valioso. De todas formas no estamos de acuerdo con la consigna central del evento. No queremos que nos “legalicen”. Queremos mantenernos como parte de un movimiento de transformación real, contundente, definitivo. ¿Qué ley nos "salvará" de una sexualidad estandarizada, prefedinida, medicalizada, racializada? "botemos las leyes" es nuestro más firme argumento en este caso. Hace un tiempo escribimos un manifiesto que creemos es interesante rescatar hoy. Aquí va parte de ese trabajo que expresa nuestras ideas acerca del mundo que queremos. "Somos guerrilleras, revulsivas, insidiosas e incordiosas. Los movimientos orquestados desde los macropoderes disciplinadores nos causan náuseas. Y vomitamos.
No queremos unos largos protocolos de test ni certificados que acrediten nuestra presuntamente deseable “normalidad” para acceder a los derechos de un mundo que ya está totalmente armado… y repartido…Por eso hoy –como todos los días– decimos que no estamos de acuerdo ni apoyamos una ley de identidad de género que quiera estandarizarnos o devolvernos al binomio hombre/ mujer, hetero / homo, femenino/ masculino. Tampoco queremos que un comité de expertxs defina cuán asentadxs sobre un género u otro estamos. Ninguna mujer u hombre que pertenezca a la matriz hetero debe en ninguna instancia de su vida ratificar su grado de feminidad o masculinidad.
No queremos programas para gays y lesbianas que nos patologicen como depositarixs de una extraña afección que necesita tratamiento especial. Porque de esta manera no sólo se monta un negocio sobre las identidades transgresoras sino que además se elude la marca indeleble de la homofobia y el heterosexismo en la sociedad. Ningún heterosexual acude a un centro a pedir ayuda por la homofobia que lo aqueja.
No estamos de acuerdo con los discursos de la tolerancia y la aceptación. No se puede “aceptar” la diversidad, como dicen algunas personas, asqueadas pero resignadas a convivir en un espacio que no es sexualmente puro. La diversidad “es” y su existencia no depende de nuestra voluntad de aceptarla o no.En cambio, sí depende de cada persona involucrada de algún modo, el problematizar las “diferencias” que construyen unos sujetos que “aceptan” y otrxs que debemos ser “aceptadxs”.
No queremos ser más objeto de investigación de la ciencia heterosexual que legitima sus propias y convenientes (para sí) “causas”, “características” y “categorías”. Tenemos voz propia y sabemos cómo construir y legitimar los saberes que nos sean útiles, necesarios. La heterosexualidad cotidiana –que es compulsiva tal vez sin tener conciencia de ello– debería investigarse a sí misma, preguntarse cuáles son los vericuetos que la han convertido en la máquina de opresión mejor diseñada de la historia, cuál es su papel en la construcción, sostenimiento y reproducción de las opresiones pasadas y actuales a las que muchas veces, paradójicamente combate.
No queremos una Educación Sexual anclada en el Uno heterosexual como centro de todas las cosas y que desde allí se desplace por lo múltiple. Como quien pasea por un supermercado de “variedades”.No queremos una ley de matrimonio.
No deseamos entrar en el mercado de las personas “casables” “solteronas” “cónyuges”. No queremos que el estado legisle y designe a quién/es debemos amar, con quién/es debemos compartir la vida, de quién/es debemos hacernos cargo.Si ese es el precio, preferimos seguir siendo lo no representable"

sábado, 27 de septiembre de 2008

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

28 de septiembre.
Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

CARTA ABIERTA A LA MINISTRA OCAÑA LAS LEYES QUE AMPARAN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DEBEN CUMPLIRSE NO VIOLARSE IMPUNEMENTE En este día de lucha y activismo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito manifestamos nuestra protesta y extrema preocupación por los numerosos atropellos y violaciones que se vienen sucediendo en el país contra el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres consagrados en la legislación vigente que se incumple en todos los niveles: desde los tratados y convenciones internacionales incorporados a la Constitución Nacional (art. 75), el Código Penal, las leyes nacionales de salud y de educación sexual, las disposiciones reglamentarias de atención del postaborto . Leyes que son conquistadas por los reclamos y luchas del movimiento de mujeres a este Estado mediante innumerables y variadas estrategias. El caso de la niña de 12 años de Mendoza, abusada sexualmente, a la que se le negó el aborto no punible pedido por la madre, se la sometió a una judicialización indebida, encierro abusivo y discriminatorio en un hospital, dilaciones y presiones para hacerla desistir de la interrupción de dicho embarazo, fruto de una violación, volvió a evidenciar la hipocresía y la crueldad de funcionarios y jueces que se arrogan el poder de decidir sobre nuestros cuerpos, desde sus creencias y presupuestos dogmáticos desconociendo nuestros derechos. No obstante, esa dolorosa tragedia es apenas una de las muchas que venimos sufriendo las mujeres sin que la Ministra Ocaña desde que asumiera como responsable del área de Salud Pública, haya garantizado el cumplimiento de las leyes y programas que garantizan el derecho a la salud de las mujeres, al acceso a la anticoncepción hormonal y quirúrgica y la prevención de las escalofriantes cifras de la mortalidad de mujeres por gestación (MM). Denunciamos que la ministra Ocaña y su gestión: · se hace cómplice de interpretaciones restrictivas del Código Penal en casos de aborto legal (no punible) y niega la práctica de aborto terapéutico contemplado en el art. 86 del Código Penal; · ha frenado la distribución de la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles del Ministerio de Salud de la Nación, elaborada por la gestión anterior, que daba un marco para la aplicación de la normativa sobre abortos no punibles; · se niega a reconocer que las muertes por complicaciones post abortivas como consecuencia de abortos riesgosos a los que lleva la clandestinidad, siguen siendo la primera causa de muerte de mujeres en edad gestacional. · es responsable de que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable siga sufriendo los embates de la falta de presupuesto y de la falta de decisión política de aplicación efectiva; · incumple con sus responsabilidades, en tanto las autoridades deben ejecutar políticas públicas que garanticen el derecho y el acceso a la salud, · no garantiza los derechos de las mujeres a decidir autónomamente sobre sus vidas sexuales y reproductivas, sino que contribuye a violarlos. Frente a esta situación seguimos reclamando con nuestras hermanas latinoamericanas el acceso al aborto legal, seguro y gratuito como una demanda de derechos humanos, de justicia social y de salud pública. Resulta imperiosa la aplicación efectiva de las leyes vigentes garantizando educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar. Como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito , seguiremos dando impulso al debate político por la despenalización y legalización del aborto a través del proyecto presentado en el Congreso de la Nación en mayo de 2007 y que actualmente cuenta con las firmas de 22 diputadas y diputados nacionales. Insistimos en que la maternidad no se impone vía leyes punitivas que siguen mostrando su inutilidad y cuyo resultado se expresa en el número de abortos que diariamente se producen en nuestro país. Ministra: la clandestinidad del aborto no impide su práctica. Ministra: los dogmas y doctrinas religiosas no pueden imponerse en un estado laico. Ministra: las mujeres tenemos derecho a decidir sobre la continuidad de un embarazo según nuestros proyectos de vida. Ministra: la maternidad debe ser una elección . Ministra: las leyes están para ser cumplidas y nuestros derechos deben dejar de ser constantemente violados. Ministra: recuerde que no hacer un aborto legal es un delito. Ministra: hoy es usted la máxima responsable de garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos modernos y seguros, incluyendo anticoncepción de emergencia.

Como CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO SEGUIMOS EXIGIENDO: EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR